Cultura

Cultura de la República Bolivariana de Venezuela

La cultura de venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y la asimilación, propias de un sincretismo cultural, condicionaron para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, aunque el medio natural hace que haya diferencias importantes.

La influencia indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular provino de las regiones de Andalucía y Extremadura, lugares de origen de la mayoría de colonos en la zona del Caribe durante la época colonial. Como ejemplo de ello se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y ciertos rasgos de la gastronomía.

La República Bolivariana de Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas actuales.

Política Cultural

Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la autora sobre sus obras.”

Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios.

Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999

La República Bolivariana de Venezuela, a través de sus diferentes Misiones Diplomáticas y Consulares, ha desplegado una estrategia de promoción de la cultura en el ámbito internacional o diplomacia cultural venezolana. El concepto cultura se entiende en un sentido muy amplio que abarca las bellas artes, la industria cultural, la artesanía, la cultura popular, la arquitectura, el diseño, el cine, los medios de comunicación, la gastronomía, el deporte, entre otras.

Sus lineamientos están orientados a destacar las expresiones y manifestaciones populares y académicas que nos identifican como país único y soberano. Su riqueza y variedad en las diferentes maneras de expresar la venezolanidad, constituyen un crisol que con una gran riqueza y colorido van desde las manifestaciones más autóctonas hasta las más sofisticadas y vanguardistas.

En el contexto cultural internacional, la República Bolivariana de Venezuela, ha tenido una posición firme de defensa de la diversidad cultural a través de mecanismos que garanticen un fecundo diálogo intercultural para construir, conjuntamente con todos los países comprometidos en este esfuerzo, un mundo más justo, tolerante y solidario.

Sólo el conocimiento y el respeto mutuo entre las diferentes culturas, aceptando las diferencias y celebrando las similitudes, reconociendo que la humanidad como especie única se expresa a través de una rica pluralidad cultural -algunas primigenias y otras productos de un importante mestizaje a lo largo de la historia, es la vía que facilita la comprensión del otro, la cooperación y la confianza entre naciones.

Los principios que rigen la política cultural de la República Bolivariana de Venezuela en el ámbito internacional son:

– Promover de manera integral la Identidad Cultural de la República Bolivariana de Venezuela y la Proyección de la Imagen del país en el ámbito internacional.

– Reconocer la Diversidad Cultural de los pueblos como derecho y valor universal y como factor coadyuvante de la armonía entre las naciones.

Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Misión

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, es el órgano del Ejecutivo Nacional responsable de generar y proyectar los lineamientos y las políticas culturales del Estado que coadyuven al Desarrollo Humano de manera integral, a la preservación y conocimiento del Patrimonio Cultural tangible e intangible de la nación, y el fomento y potenciación de las Expresiones Culturales del país, como elementos sustantivos y determinantes para el resguardo de la memoria, el patrimonio cultural y la profundización del sentido de identidad nacional, como expresiones del ideario de una vida digna e íntegra.

Visión

Ser un Ministerio modelo para el proceso de transformación de la administración pública en materia cultural, coadyuvando en el cumplimiento de los deberes del Estado Venezolano en materia de preservación, enriquecimiento y restauración del patrimonio cultural tangible e intangible y la memoria histórica de la nación, con atención especial a las culturas populares constitutivas de la venezolanidad; así como ser garante de la emisión, recepción y circulación de la información cultural, con miras a la plena satisfacción de los derechos culturales de los venezolanos.

Emblema

El emblema del Ministerio del Poder Popular para la Cultura está representado por un sello elaborado por miembros de la etnia Panare, ubicada al noreste de Guayana, Venezuela. Su color se asemeja al producido por la semilla de la planta de onoto (Bixa Orelana), y es el mismo tono de uno de los tantos colores usados por la etnia Panare para embadurnar sus sellos, los cuales empleaban para pintar sus cuerpos.

Esta pintadera Panare nos transmite a primera vista las imágenes de un perro y una rana, además de un conjunto de grafismos geométricos. Ambas figuras quizás no sean realmente las expresadas por el autor de este sello, pero para efectos de nuestra Institución lo interpretaremos como representaciones de dichos animales. Para el correcto uso del emblema del Ministerio de la Cultura, se ha creado un manual de uso de aplicaciones gráficas, donde se especifican y se establecen la relación geométrica, posibilidades cromáticas, capacidad de reducción, tipografía y proporcionalidad del símbolo, entre otros aspectos.

Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescedientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura

El Gobierno Bolivariano guiado por los principios constitucionales que refundan la sociedad venezolana como multiétnica y pluricultural, crea en el año 2005 la Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescedientes del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, primer espacio de la administración pública venezolana que atiende las relaciones, requerimientos y propuestas de los colectivos y comunidades de raíz africana, garantizando su inclusión y participación patagónica en la gestión cultural nacional. La creación de esta Oficina representa un avance en materia de inclusión social de los colectivos y comunidades afrodecendientes, excluídas, oprimidas y discriminadas hasta la Cuarta República. Además, constituye un instrumento para lograr la plena realización del socialismo del siglo XXI, ya que su accionar contribuye con el fortalecimiento de la identidad nacional, latinoamericana y caribeña, tal como lo establece el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Tiene el propósito de relacionar las instancias de decisión superior del Ministerio con las comunidades y colectivos afrodescendientes, impulsando su reconocimiento, visibilización e inclusión en la agenda cultural. Articula y establece alianzas con las diversas instituciones nacionales e internacionales que desarrollan estrategias y políticas para las comunidades afrodescendientes. A través de esta Oficina se establece un diálogo permanente entre las comunidades, colectivos, cultores y autoridades, para coordinar estrategias a favor del fortalecimiento socio-cultural de las comunidades afrodescendientes, se proponen mecanismos de inserción en los procesos de participación en el ámbito cultural y se crean condiciones y oportunidades para la erradicación definitiva, en cualquiera de sus formas, de la exclusión y discriminación de afrodescendientes. La Oficina de Enlace con las Comunidades Afrodescendientes está ubicada en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, final de la Av. Panteón, Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.

La Oficina de Enlace con las Comunidades Indígenas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura

La Oficina de Enlace con las Comunidades Indígenas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura tiene como función asesorar al Ministro y al Gabinete Ministerial en lo referente al tema indígena, así como acompañar en el diseño de planes, políticas, programas y proyectos para los pueblos y comunidades indígenas bajo el principio de la interculturalidad. A través de esta oficina se establecerán los enlaces directamente con los consejos comunales y organizaciones indígenas, con las autoridades regionales y locales de asuntos indígenas. Asimismo, se harán las conexiones con los coordinadores y coordinadoras de las plataformas del Ministerio, zonas educativas y con las demás dependencias públicas en cada estado con población indígena. Esta Oficina busca dar cumplimiento a los preceptos de la Constitución de 1999 (Artículos 119-126), proporcionar visibilidad a los pueblos originarios en los espacios del acontecer nacional y de las políticas públicas y rendir el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto histórico, así como de derechos y deberes. A través de esta oficina se desarrollan lineamientos y propuestas para que las distintas plataformas ejecuten diversos proyectos relacionados con el arte corporal, audiovisuales, literatura indígena, música indígena, artesanía, investigaciones y la construcción del pensum indígena para la licenciatura de la Misión Cultura. Todo esto orientado a la revitalización, promoción, y difusión de las culturas de los pueblos y comunidades indígenas del país.
También esta oficina cuenta con la participación de varios de los entes adscritos a este Ministerio, con el apoyo de otros ministerios y con la colaboración de las misiones para el desarrollo y ejecución de los planes y proyectos. La Oficina de Enlace con las Comunidades Indígenas está ubicada en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, final de la Av. Panteón, Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación.

La Oficina de Enlace con las Comunidades de Artesanos y Artesanas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura

La Oficina de Enlace con las Comunidades de Artesanos y Artesanas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, fue creada con el propósito de relacionar instancias de decisión superior del Ministerio con las comunidades, organizaciones y colectivos artesanales del país, a fin de garantizar los derechos culturales de las artesanas y artesanos venezolanos. Para lo cual asesora al Ministro (a) del Poder Popular para la Cultura y su Gabinete, en lo referente al tema artesanal, acompañando en el diseño de planes, políticas, programas y proyectos dirigidos al sector artesanal.

Esta Oficina de Enlace garantizará la inclusión participativa y protagónica de las comunidades artesanales en la gestión de la agenda del desarrollo cultural nacional, sirviendo de enlace entre las organizaciones públicas y privadas de artesanos y artesanas, y de la sociedad en general para impulsar su reconocimiento y auto-reconocimiento, su visibilización social y económica, conjuntamente con su inclusión como colectivos de deberes y derechos

A través de esta Oficina de Enlace, se establecerá un permanente diálogo entre las comunidades, organizaciones y consejos artesanales, artesanos y artesanas, autoridades e instituciones, para coordinar las estrategias a favor del fortalecimiento socio-cultural y socio-productivo de las comunidades de artesanos y artesanas, con la intención de promover y difundir en igualdad de condiciones todas las expresiones artesanales tradicionales, indígenas y contemporáneas, nuevos talentos y grupos de creadores artesanales de Venezuela.

Facilitar procesos para la participación protagónica de las artesanas y artesanos en el ámbito cultural, facilitando dinámicas y espacios de investigación, formación y capacitación, de acopio, distribución y comercialización, promoción, difusión, publicidad y propaganda como campaña informativa del hecho artesanal, propiciando la organización del sector artesanal, teniendo como resultado programas estratégicos que se traduzcan en la creación de un sistema de información e indicadores sobre el sector artesanal, como el Registro Nacional de Artesanos y Artesanas de Venezuela.

Igualmente la Oficina de Enlace, busca dar cumplimiento a la Ley Nacional de Fomento y Protección al Desarrollo Artesanal y su Reglamento, al preámbulo y a los preceptos constitucionales de los artículos 100, 308 y 309 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que le da Rango Constitucional a la Artesanía.
Para cumplir con sus objetivos la Oficina de Enlace, se apoya en las Plataformas Culturales y los Gabinetes Culturales Estadales del Ministerio, así como en la generación de alianzas con instituciones y organismos nacionales e internacionales. Desarrollando lineamientos y propuestas, que permitan ejecutar diversos proyectos relacionados con la artesanía, las artesanas y artesanos, entendiendo a las artesanas y artesanos como sujetos históricos de la creación cultural y productiva del país, que conforman los espacios del acontecer nacional y deben ser parte de las políticas públicas y de Estado del hecho cultural y productivo del país.

La Oficina de Enlace con las Comunidades de Artesanos y Artesanas está ubicada en la sede del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, final de la Av. Panteón, Foro Libertador, Edif. Archivo General de la Nación. PB.
Atención al público en el horario de 8:30 a.m. a 12 m. y de 1:30 p.m. a 4:30 p.m

0212-5095669 (Ext 2919) – 0212-5095667 (Ext 2918)

Tradiciones

Los Diablos de Yare: En las zonas costeras de la República Bolivariana de Venezuela hay una influencia africana que se manifiesta en las danzas típicas de la región. La festividad del Corpus Christi es una celebración conocida popularmente a través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que se celebra desde el siglo XVIII en San Francisco de Yare, estado Miranda. Lo más emocionante de la jornada es ver a los Diablos danzar al son del repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo postrados en señal de respeto al Santísimo sacramento mientras el sacerdote los bendice.

Esta festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 6 de diciembre de 2012.

Baile de San Juan: Los golpes de tambor son muy representativos de los pueblos de las costas venezolanas, especialmente de los estados Vargas, Aragua, Miranda y Carabobo. Se realizan, por lo general, en las festividades dedicadas a los santos patronos, especialmente a San Juan Bautista, el 23 y 24 de junio, fecha de la llegada definitiva de las lluvias y el día mas largo del año. San Juan Bautista es conocido como el santo del ritmo y del tambor. Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la mayor cantidad de creyentes y devotos, en esta celebración se tocan el tambor Mina y la Curbata (tambor largo hecho de un tronco de árbol totalmente cilíndrico).

Virgen del Valle: En el estado Nueva Esparta, las grandes festividades de Margarita tienen lugar entre el 8 y el 15 de septiembre y corresponden a los festejos de la Virgen del Valle, patrona de la isla. A esta romería que tiene lugar en la población de El Valle del Espíritu Santo, acuden margariteños y devotos desde todos los lugares de la República Bolivariana de Venezuela a pagar las promesas hechas a la Virgen.

Diversiones Pascuales: En las costas orientales venezolanas se celebran fiestas populares muy alegres y bulliciosas, abundan los bailes, la música, los ventorrillos de comida y golosinas. Entre sus manifestaciones típicas destacan las Diversiones Pascuales, festividades que comparten con otros pueblos del oriente venezolano y que se realizan después de la Navidad. Un ejemplo es La Burruquita que sale por las calles recogiendo dinero para luego en Carnaval presentarse con un atuendo más rico y adornado.

Velorios de la Cruz de Mayo: En el estado Sucre se celebra cada mes de mayo los Velorios de la Cruz de Mayo, en la que se congregan cantadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas. Durante todo el mes de mayo en algunas ciudades de la República Bolivariana de Venezuela se pueden ver cruces adornadas con flores, frutas o papeles de muchos colores. Es la forma en que los lugareños le agradecen a la Cruz por los favores recibidos, o es la vía para hacer peticiones. La tradición también se celebra en el llano y en la costa central.

Carnaval Turístico Internacional de Carúpano: El Carnaval Turístico Internacional de Carúpano es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de carrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros que lucen trajes típicos.

Cantería de Reyes Magos: En la costa occidental del país, destaca el folclore del estado Falcón, el cual posee expresiones costumbristas y religiosas que ofrecen un sello de originalidad, y por esa circunstancia devienen en acentuado el incentivo turístico. En la Fiesta de los Reyes Magos, celebradas en el mes de enero, durante los días 6, 7 y 8, al Sur del estado Falcón, en lo que se denomina ‘Cantería de Reyes Magos’, se entonan versos y los parranderos lanzan cohetes, cantan y tocan música alusiva a la fiesta.

Polo Coriano: El Polo Coriano es una de las manifestaciones folclóricas más características de la idiosincrasia del pueblo del estado falcón. Se trata de un canto demostrativo de la rapidez del ingenio popular.

Carnaval de El Callao: Durante la celebración del Carnaval, en la población de El Callao, estado Bolívar caracterizado por organizar una serie de vistosas comparsas, reina El Calipso de El Callao. Los participantes con el acompañamiento de tambores cilíndricos ejecutan y bailan este particular género musical que presenta una notable influencia antillana.

San Benito: La importancia que tiene la religión cristiana para los andinos se pone de manifiesto con las tradiciones y costumbres que hoy persisten en la región. Son comunes las festividades como las de San Benito. En la zona occidental venezolana se rinde culto al santo negro desde el estado Zulia hasta el estado Trujillo. De diciembre a enero, estas fiestas contemplan giros y chimbangles como ofrenda. En Mérida, específicamente en Mucuchíes, se celebra una de las fiestas de San Benito más coloridas y hermosas, una tradición que se ha conservado intacta a través de los años.

San Isidro Labrador: En honor a San Isidro Labrador, protector de las buenas cosechas de café, hortalizas y granos, se realiza anualmente en el estado Mérida una celebración los días 14 y 15 de mayo. La fiesta comienza el 14 en la mañana, cuando los danzantes y los habitantes del pueblo se congregan en la plaza para llevar la imagen del Santo a la iglesia. La tradición contempla bailes, desfiles de carrozas, procesiones y misas.

Paradura del Niño: Se celebra el 1 de enero o los primeros días de febrero en todo el estado Mérida y poblaciones del estado Trujillo y Táchira. Se refiere a una fiesta familiar en torno a la imagen del Niño Jesús, donde se comparten comidas y bebidas especiales, mientras villancicos y aguinaldos alegran el ambiente.

Feria Internacional de San Sebastián: Se celebra en enero en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira, donde es posible disfrutar de corridas de toros con los mejores carteles del mundo, exposición agropecuaria e industrial, artesanía, ciclismo internacional, bailes en casetas y templetes, festivales de música campesina, desfiles, comidas y bebidas típicas.

Feria del Sol: Entre los meses de febrero y marzo, coincidiendo con la celebración del Carnaval, un evento se lleva a cabo en el estado Mérida, que reúne a muchos visitantes del país y del mundo entero. Se trata de la Feria del Sol, famosa por ofrecer al público visitante una diversidad de actividades como corridas de toros, exposiciones y diversos espectáculos.

El Nazareno de San Pablo: Algunas celebraciones folclóricas y religiosas en las ciudades y urbes aglutinan gran cantidad de publico seguidor, entre ellas destacan el Nazareno de San Pablo, que se celebra en Caracas y se caracteriza por ser la festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se venera en la Basílica de Santa Teresa. Esta tradición data de la época de la Colonia y se celebra los miércoles santos. Los pagadores de promesas se visten de color violeta o morado, imitando al Nazareno.

La Parranda de San Pedro: Es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, República Bolivariana de Venezuela. Tiene su origen en la Época Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos con levita y pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y acompañados por Cuatro y Maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies a manera de sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños, vestidos con un traje rojo y amarillo, que se conocen como «tucusitos». El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama «María Ignacia» y la muñeca «Rosa Ignacia». Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman «negro humo».

Esta festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013

Música

Joropo
El baile nacional es el joropo y sus respectivos instrumentos musicales populares, son el cuatro, la bandola, el arpa y las maracas. Estos se asocian a los modos de vida (folclor) del país. Junto al joropo, destacan amplios repertorios de ritmos y melodías que dan cuenta de las tradiciones y raíces del llanero. Entre ellos están: los golpes, los pasajes, los corridos, las tonadas y el contrapunteo.

Tambores de Barlovento
En las costas del estado Miranda destaca la representación cultural de los tambores de Barlovento. ‘Barlovento, Barlovento, tierra ardiente y del tambor, tierra de las fulías y negras finas que llevan de fiesta su cintura prieta, al son de la curbeta y el taquiti taqui de la mina’ es una de las canciones más representativas del folclore venezolano. Barlovento, significa ‘de donde viene el viento’, en contraposición de sotavento, que es hacia donde va el viento.

El Baile de Las Turas
En las costas venezolanas se siente la música popular a través de polos, jotas, malagueñas, galerones y fulías, que tienen el ritmo y el sentimiento de la música oriental venezolana. Destacan El Baile de Las Turas, que se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis (Falcón), tiene un sabor ancestral definido.

Villancicos
En otros países, especialmente los europeos, se conoce con el nombre de villancico al género musical asociado a la celebración de la Navidad. En La República Bolivariana de Venezuelaestos cantos se caracterizan por la forma en que el último verso de una estrofa es unido al primero de la siguiente copla. Los villancicos se escuchan, fundamentalmente, en los estados andinos y en las poblaciones barinesas cercanas a la montaña, donde también es frecuente los merengues campesinos.

Bambuco
El Bambuco es una de los ritmos musicales más cultivados en los andes venezolanos, a pesar de que se puede encontrar en otras regiones del país, como en los estados Lara, Zulia y Distrito Capital. Tiene su origen en las viejas canciones del tipo Habanera que se esparcieron por todo el continente hasta Argentina desde mediados del siglo pasado. Este género bailable, de ritmo binario y letras melancólicas o románticas, es ejecutado por tiple, bandolín, guitarra y flauta.

La Gaita Zuliana
Como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano, es mestiza. La gaita es el ritmo característico del estado Zulia, que se ha transformado en la música típica de la navidad venezolana, tiene sus orígenes en diferentes géneros y posee un ritmo muy particular. Sus letras van desde plegarias y agradecimientos religiosos, pasando por pasajes de amores y desamores, hasta la protesta política. Los instrumentos necesarios para tocar la gaita son el cuatro, la tambora, la charrasca y el furruco.

Vals
Otra representación musical es el Vals venezolano, que en nuestro país se conoce popularmente como Valse, y el cual tiene su origen en el género europeo homónimo. En la República Bolivariana de Venezuela, el Valse adquirió características propias de su música folclórica incorporando instrumentos y elementos rítmicos en los años posteriores a la gesta emancipadora. El Valse es interpretado con los siguientes instrumentos: guitarra, tiple, arpa, cuatro, piano y el clarinete, este último incorporado posteriormente.

Merengue
Genero musical bailable característico de la ciudad de Caracas, pero extendido a otras regiones del país, donde adquiere características propias. Se ejecuta con cuatro instrumentos solistas: trompeta, trombón, saxo y clarinete, acompañados por el cuatro, el bajo y la percusión. Las letras de este género se refieren a temas diversos como el amor, la mujer, la cotidianidad y los grandes acontecimientos del país. Cabe destacar que el merengue sirvió de vehículo a la crítica social.

Ritmos Indígenas
Gran parte de la población indígena de La República Bolivariana de Venezuelaaún practica sus ritos y costumbres ancestrales, entre las que figuran cantos y danzas. En las numerosas culturas indígenas del estado Bolívar, existen manifestaciones musicales y artesanales.

Individualmente o en grupos, los habitantes de la selva utilizan flautas de carrizos y sonajas para sus invocaciones espirituales o para la alegría en momentos de expansión colectiva. Todas ellas se caracterizan por ser música triste y monódica.

Arte

En la historia de las artes plásticas venezolanas, la pintura del siglo XIX además de prolífica, juega un papel determinante para las generaciones actuales. Pintores de la talla de Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro y Juan Lovera, dejaron obras de gran identidad, penetración y complejidad en las generaciones posteriores.

Entre las principales obras de pintura y arte contemporáneo de República Bolivariana de Venezuela, se encuentran:

Juan Lovera: «Autorretrato» y «La Divina Pastora»
Martín Tovar y Tovar: «Próceres de la Independencia» y la «Batalla de Ayacucho»
Arturo Michelena: «Miranda en la Carraca» y «La última Cena»
Antonio Herrera Toro: «El Bautismo de Cristo» y «Asunción»
Cristóbal Rojas: «El Purgatorio» y «El Mendigo»

Ya en el siglo XX, es reconocida la obra de Armando Reverón, realizada en gran parte en la costa del estado Vargas, donde plasma en sus lienzos toda la luminosidad del trópico. Miembro sobresaliente de la Academia de Bellas Artes, es creador de formulas cromáticas avanzadas. Entre sus grandes obras figuran «Autorretrato», «Dos figuras», «Paisajes», «Venezuela» y «Cocoteros», entre otras.

Uno de los grandes representantes del arte cinético y óptico fue el artista venezolano Jesús Soto. Entre sus obras se encuentran. «Metamorfosis», 1954; «Progresión amarilla», 1968; «Extensión amarilla y blanca», 1979 y «Ambivalencia en el espacio y el color», 1981, parte de su trabajo expuestos en los principales museos del mundo.

Museos de arte más importantes de República Bolivariana de Venezuela

La Galería de Arte Nacional. Ubicada en Caracas, posee la colección más completa de pintura del siglo XIX de todo el país. Allá se podrán apreciar importantes lienzos tales como «Miranda en la Carraca», de Arturo Michelena y los maestros de la pintura académica y los artistas viajeros del siglo XIX.
Avenida México entre estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo. La Candelaria, Caracas

Telf.: +58 – 212 576.87.07

Horarios:
Lunes a viernes, 9:00 am a 5:00 pm

Sábados, domingo y días feriados, de 10:00 am a 5:00 pm

Museo de Bellas Artes. Inaugurado en Caracas el 20 de febrero de 1938, cuenta con una colección permanente, cuyas piezas fueron agrupadas de la siguiente manera: Arte europeo medieval y moderno, Arte contemporáneo europeo y norteamericano, Cubismo y tendencias afines, Arte latinoamericano (pintura y escultura), Dibujo y Estampas, Cerámica y Arte egipcio.

Plaza de los Museos Parque Los Caobos. Bellas Artes – Caracas
Telf.: +58 – 212 578.02.75

Horarios:
Martes a domingo, de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm

Sábados, domingo y días feriados, de 10:00 am a 5:00 pm

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC) Es uno de los principales museos de La República Bolivariana de Venezuelay abrió sus puertas el día 20 de febrero de 1974. Desde entonces ha presentado exposiciones temporales de artistas plásticos nacionales e internacionales, de todos los géneros: pintura, escultura, dibujo, cine, video y fotografía.

Es una edificación que alberga piezas de la más alta calidad distribuidas entre sus diecisiete salas, ubicadas en Parque Central, cerca del Teatro Teresa Carreño. Cuenta además con un gabinete de papel, una biblioteca muy completa especializada en arte, un taller de creatividad, una plaza techada, sala multimedia, una galería y un jardín espectacular de esculturas.

Su patrimonio está integrado por más de 3.000 obras de artistas reconocidos. Destacan «La Odalisca con Pantalón Rojo», de Henri Matisse; «Lección de Sky», de Joan Miró; «Retrato de Dora Maar», de Pablo Picasso y «El Carnaval Nocturno», de Marc Chagall, entre otras de Reverón, Jean Arp, Botero, Víctor Vasarely, Riverse, Auguste Rodin, Magdalena Abakanowicz, Jacobo Borges, Fernando Botero.

Telf.: +58 – 212 573.82.89

Horarios: Martes a domingo de 10:00 am a 6:00 pm

Museo de Arte Moderno ‘Jesús Soto’ Realmente vanguardista y de talla internacional, este espacio es producto del deseo del artista venezolano de promover el arte y la cultura en su país y cuidad natal.
El reconocido arquitecto Carlos Raúl Villanueva fue quien diseño el museo, demostrando una vez más su capacidad creadora capaz de integrar el diseño arquitectónico con la pintura, la escultura el paisaje y el hombre. En el museo se exhiben importantes obras de la colección particular del maestro Soto, elaborada durante los años 50 y 60, en su estadía en Europa.
Avenida Germania. Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.

Horarios: Martes a viernes de 9:30 am a 05:30 pm

Sábados, domingos y feriados: 10:00 am a 05:00 pm

Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL) Fue inaugurado el 24 de Octubre de 1998 y como parte de su colección permanente se puede disfrutar de obras de los más diversos géneros expresivos, producidas por artistas de primera línea.
Avenida Universidad con prolongación Cecilio Acosta, Maracaibo, Estado Zulia

Horarios: De 9:00 am a 05:00 pm

 

Fuente consultada:

http://www.mincultura.gob.ve/

http://www.venezuelaturismo.gob.ve/