Economía venezolana

Economía y Desarrollo Social

 

Descripción del modelo económico venezolano

Según el artículo 299 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el régimen socioeconómico del país “se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad”. En este sentido, el artículo 299 especifica que “el Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país.”

  • Incremento del PIB – crecimiento de la economía

Hasta el primer trimestre de 2011 la economía venezolana crecía un promedio de 4%, consolidando cuatro trimestres consecutivos de buen desempeño de la actividad económica, según cifras del Banco Central de Venezuela. Hay que recordar, además, por primera vez en décadas, Venezuela mantuvo un crecimiento económico significativo (entre 18% y 4,9%) y continuo desde 2004 hasta el 2008. Sólo debido al golpe de Estado y el sabotaje petrolero, promovidos por sectores de la oposición en contra del gobierno constitucional del presidente Chávez, los años 2002 y 2003 no pueden sumarse al crecimiento sostenido de la economía venezolana desde la primera elección del presidente Chávez. Es importante destacar que durante 2004, Venezuela obtuvo un crecimiento histórico de 18,3%. Para el año 2008 alcanzó una tasa de crecimiento promedio de 4,9%. La crisis financiera mundial frenó este crecimiento durante 2009 y 2010, pero la senda del crecimiento se retomó en 2011. Por actividad económica, para el 2011 la actividad no petrolera se incrementó 4,4%, mientras que la petrolera lo hizo 0,3%. Venezuela tiene la quinta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México, Argentina y Colombia.

  • Recaudación tributaria

Desde la elección del presidente Hugo Chávez, el gobierno venezolano ha hecho un especial esfuerzo por introducir nuevas tecnologías para maximizar la eficiencia en los sistemas de recaudación tributaria. Esta política ha tenido frutos muy positivos que han permitido que la recaudación tributaria no petrolera sea una de las principales fuentes de ingresos del Estado, a parte de la renta petrolera. El nivel de eficiencia logrado se demuestra en las metas alcanzadas en la recaudación. Por ejemplo, de acuerdo al Banco Central de Venezuela, del total de la recaudación fiscal para el 2010, el sector no petrolero aportó un 62,7%, mientras el sector petrolero aportó sólo un 37,3%.
Según cifras del Seniat en 2010, la recaudación fiscal fue de 23.813,9 millones de dólares, un 24,2% por encima de la meta de 19.162,7 millones de dólares. Los impuestos representan un 72% de los ingresos ordinarios del Presupuesto Nacional.

  • Reservas internacionales

El gobierno del presidente Hugo Chávez ha vigilado cuidadosamente las políticas para el manejo de las reservas internacionales. A principios de 1999 las reservas internacionales contabilizaban US $14.334 millones, mientras para el 21 de octubre de 2011 las reservas internacionales acumulaban 29.810 millones de dólares.
De acuerdo a la Ley de Reforma Parcial del Banco Central de Venezuela, desde agosto de 2005, las reservas excedentarias (aquellas por encima de los US $30.000 millones- cifra que se considera un nivel óptimo de reserva) son transferidas por el Banco Central de Venezuela al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden)*. El objetivo es financiar proyectos de inversión en el área de infraestructura, educación, salud y otros sectores estratégicos.
*El Fonden también recibe aportes de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

  • Deuda pública

La soberanía nacional se ha visto fortalecida al reducirse la deuda significativamente con respecto al tamaño de su economía. Para el 2010 la deuda pública se sitúa 18,6%, lo cual es un margen saludable para las cuentas del país. Cabe recordar que en 2008 la deuda pública nacional alcanzó el nivel más bajo en los últimos 20 años (13,5% del PIB, en 1998 era de 73,5%). Entre 1988 y 1998 el promedio de la relación entra la deuda y el PIB en Venezuela se ubicó alrededor de 60%.
La República Bolivariana de Venezuela ha pagado completamente la deuda que mantenía con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta cifra era de US $ 3,300 millones para 1998. Esta acción evidencia la responsabilidad del país al cumplir sus compromisos de deuda.

Ministerios y organizaciones importantes en el área económico:

Organizaciones no gubernamentales

Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad

Desarrollo social

  • Política social y sus logros

Luego de una serie de duras reformas económicas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1989, el porcentaje de venezolanos que vivían en la pobreza se disparó del ya alarmante 43,9% de la población a 66,5% en el transcurso de un año. El presidente Hugo Chávez – electo en 1998 – desde antes de su primera elección denunció el impacto negativo que la pobreza estaba causando en el país, al forzar a millones de ciudadanos y ciudadanas a los márgenes de la sociedad, excluyéndolos de la vida social, económica y política del país. Los altos niveles de pobreza estaban disminuyendo la fe del pueblo en las instituciones democráticas del país, al tiempo que la senda del desarrollo se hacía lejana.

En contraste, la inversión social ha sido una prioridad para el gobierno del presidente Hugo Chávez. Ésta se ha incrementado masivamente de 8,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 1998 a 19,5% en 2008.

En términos reales (ajustados a la inflación), la inversión social por persona se incrementó 170% sólo en el período 1998-2006. Sin embargo, esto no incluye la inversión social de Pdvsa, la cual para el 2006 fue 7,3% del PIB. Con esta cifra incluida, el gasto social alcanzó 20,9% del PIB en 2006, al menos 314% más que en 1998 (en términos de gasto real social por persona).

Esta política ha dado frutos concretos como permitir que la pobreza extrema fuese reducida dos tercios en el período de 1998 a 2010 y que la pobreza general fuese reducida a la mitad en este tiempo. Según el informe de Panorama Social de 2011 de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), Venezuela es el país que más ha avanzado en la lucha contra la pobreza de los 18 países estudiados; actualmente somos el cuarto país con menos pobreza, en 1999 éramos el noveno. Además, Venezuela se ha transformado en uno de los países con menor desigualdad en Latinoamérica.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) certifica que Venezuela ganó dos puestos en el 2011 en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en relación con el año anterior, colocándose en el puesto 73, entre los países con un desarrollo alto, al alcanzar una puntuación de 0,735. Se reafirma la tendencia ascendente experimentada por Venezuela en los últimos años, con un incremento en el desarrollo de 0,039, a pesar de la crisis financiera global que ha afectado a una gran cantidad de países de forma negativa. Debe destacarse que en el último quinquenio (entre los años 2006 y 2011), Venezuela mejoró en la tabla de países con un mejor IDH, escalando 7 puestos, ocupando el tercer lugar mundial en cuanto a los países que más puestos han escalado en la lista elaborada por el PNUD, solamente superada por Hong Kong, que mejoró 14 puestos y Cuba que subió diez.

  • Salud

De acuerdo al artículo 83 del Capítulo V De los Derechos Sociales y de las Familias de la Constitución de 1999, la salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. Para garantizar el derecho a la salud, de acuerdo al artículo 84 de la Constitución venezolana, “el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.”(Consulte otros artículos relacionados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

  • Inversión en salud

Hasta enero de 2009 Venezuela mantuvo una inversión de 4,2% del Producto Interno Bruto (PIB) en el área de la salud y sigue profundizando las estrategias para garantizar el acceso gratuito de todos los venezolanos. Para 1999 la inversión en salud era de 1,46%.
Gracias a esta política en materia de salud, se han alcanzado importantes logros, en materia de acceso a la salud. Por ejemplo, hasta enero de 2009 sólo la Misión Barrio Adentro alcanzó las siguientes metas:

  • Se beneficiaron 24 millones 884 mil 567 venezolanos y venezolanas. Esto quiere decir que 88,9% de nuestra población ha sido atendida alguna vez en Barrio Adentro.
  • Han sido salvadas 630 mil 491 vidas.

Hasta abril de 2011, se han inaugurado: 6 mil 712 Consultorios Populares; 533 Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI), 570 Salas de Rehabilitación Integral (SRI), 31 Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT), 13 Clínicas Populares, 459 Ópticas Populares y 3 mil 19 Puntos de Consulta y Clínicas Odontológicas.

Algunas de las misiones sociales al servicio de la salud:

Educación

De acuerdo al artículo 102 del Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos de la Constitución de 1999, la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. “El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y propiciar el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la Ley. (Consulte otros artículos relacionados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).

Entre los logros más importantes en esta área se cuentan no sólo haber logrado la erradicación del analfabetismo en 2005, sino el incremento del número de estudiantes universitarios de 400 mil a finales de los 90s a más de 2 millones durante el gobierno del presidente Chávez, con la apertura de nuevas universidades y nuevos programas de educación superior.

Algunas de las misiones sociales al servicio de la educación:

Alimentación

El Ministerio del Poder Popular para la Alimentación es el ente encargado de coordinar las políticas en esta área. Este ministerio tiene como función garantizar el acceso de la población a los alimentos a través de la regulación, formulación, seguimiento y evaluación de políticas en materia de comercio, industria, mercadeo y distribución de alimentos; recepción, almacenamiento, depósito, conservación, transporte, distribución, entrega, colocación, calidad y consumo; inspección, vigilancia, fiscalización y sanción sobre actividades de almacenamiento agrícola y sus actividades conexas; administración, operación y explotación de silos, frigoríficos, almacenes y depósitos agrícolas propiedad del Estado; regulación y expedición de permisos y demás tramites en materia de exportación e importación en el sector de alimentación.

Asimismo, el Gobierno Bolivariano ha creado misiones sociales en el área alimenticia, con la finalidad de atender con más celeridad las necesidades urgentes de la población venezolana en situación vulnerable. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la última década la subnutrición en Venezuela ha disminuido 40%.

Algunas de las misiones sociales al servicio de la alimentación:

Las Misiones Sociales

La principal herramienta del presidente Chávez en su campaña contra la pobreza han sido las misiones sociales, programas sociales especiales financiados por el Estado que lidian con necesidades urgentes en áreas neurálgicas para el desarrollo, como educación, salud, alimentación, entrenamiento laboral y vivienda. Las misiones han llevado médicos, educadores y trabajadores sociales a miles de comunidades pobres del país y han ofrecido importantes servicios completamente gratis.

Las misiones han demostrado ser efectivas y altamente populares. Al proveer soluciones integrales al problema de la pobreza, mejorar el acceso al crédito, enfocar esfuerzos en aspectos de género y raza, y fomentar el empoderamiento de las comunidades, las misiones han ayudado a disminuir los índices de pobreza y han creado conciencia social en la población. Estudios han demostrado que las misiones sociales han contribuido a una reducción de alrededor de 9,9% en el índice de pobreza desde 2003.

Conozca más sobre las Misiones Sociales.

Derechos indígenas

Es gracias a la Asamblea Constituyente de 1999 que los derechos indígenas son seriamente considerados y desarrollados en el país. El Capítulo VIII de la Constitución de 1999 establece el marco legal para los derechos indígenas. Éste comienza con el artículo 119:

“El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la Ley”.

Además, la Constitución de 1999 por primera vez establece que la Asamblea Nacional debe incluir representantes indígenas. De esta forma, 3 representantes indígenas son electos a través del voto popular entre las comunidades indígenas. La Constitución de 1999 contó con gran participación de las comunidades indígenas, quienes ayudaron a redactar el capítulo concerniente a sus derechos.

En 2007 el gobierno creó el Ministerio del Poder Popular para los Asuntos Indígenas para garantizar el desarrollo efectivo de los derechos establecidos en la Constitución de 1999. El gobierno también ha creado misiones sociales para apoyar a las comunidades indígenas, como la Misión Guaicaipuro (para restituir títulos de propiedad colectiva sobre sus tierras).

Consulte otros artículos relacionados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Misiones sociales

Las Misiones Bolivarianas surgen en el 2003 como alternativa a un aparato estatal rígido y desmantelado, heredado de los gobiernos del Pacto de Punto Fijo*. Desde entonces se desarrollan para ser programas sociales especiales dirigidos a acelerar la acción del Estado en área prioritarias para los sectores más necesitados de la población.

Su nacimiento viene marcado por la Asamblea General Constituyente –que dio vida a la Constitución Bolivariana— y múltiples crisis político-económicas en el período de 1999 a 2003, debido a las reacciones de sectores nacionales e internacionales opuestos a cambios profundos en el país; su clímax representado por el golpe de Estado de 2002 y el sabotaje petrolero 2002-2003.

A mediados del 2003, gracias a la recuperación de Pdvsa por parte del Estado venezolano, el presidente Hugo Chávez comienza a crear las misiones sociales para atender – con la participación del pueblo— las necesidades sociales que no podían esperar. Comenzando con la Misión Barrio Adentro y la Misión Mercal, iniciadas en abril de 2003, las Misiones Bolivarianas han ido extendiéndose paulatinamente para enfrentar las causas y consecuencias de la pobreza y la exclusión, con la participación protagónica del pueblo.

Conozca más sobre algunas de las Misiones Sociales del Gobierno Bolivariano.

*El Pacto de Punto Fijo fue un acuerdo entre los partidos políticos Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana Democrática (URD), firmado el 31 de octubre de 1958 –meses después del derrocamiento del dictador Pérez Jiménez— para garantizar la estabilidad “democrática”. El Partido Comunista (PCV) quedó relegado de este acuerdo que en la práctica produjo un sistema bipartidista controlado por AD y Copei.

Ministerios y organizaciones importantes del área social:

Intercambio comercial

Entre los años 2010 y 2012 se produjo un aumento de los flujos comerciales bilaterales, que favoreció la balanza comercial polaca y reflejó para el nuestro un intercambio deficitario.

Las exportaciones venezolanas a Polonia se mantuvieron en esos años de estudio en un nivel similar, 2010 fueron USD  33,3 millones, en el año 2011 USD  44,4 millones y en 2012 USD 40,7 millones.

Mientras, que las exportaciones polacas en 2012 alcanzaron un nivel récord en los últimos años el valor de USD 100,9 millones de dólares en comparación con 2010 USD 22,6 millones y 2011 USD 53,7 millones.

Balanza Comercial año 2012

Indicadores Polonia Venezuela
Intercambio Comercial USD 141,6 millones

(2012)

Importaciones USD  40,7 millones (2012) USD 100,9 millones (2012)
Exportaciones USD 100,9 millones (2012) USD  40,7 millones (2012)
Superávit – Déficit USD 60,2 millones (2012) USD -60,2 millones (2012)

Fuente: Datos extraídos del Libro de Estadística de Comercio Exterior de Polonia. Año 2013. Oficina de Estadística Central de la República de Polonia

Los principales productos importados de Polonia fueron, máquinas y aparatos mecánicos, maquinaria y aparatos eléctricos, y en menor medida, aceites minerales y productos de su destilación, productos químicos inorgánicos, productos químicos y bienes hierro y acero, madera y productos de madera.

Conforme al Ministerio de Economía de Polonia los principales rubros de exportación venezolana a Polonia durante el 2012 fueron aluminio y productos de aluminio (50% del total de importaciones polacas), productos químicos orgánicos (39% del total de importaciones polacas) y tabaco (9% del total de importaciones polacas).

A pesar, de este importante intercambio comercial, para el año 2012, la República Bolivariana de Venezuela registró un saldo negativo del comercio con Polonia (USD -60,2 millones).

De acuerdo, a cifras presentadas por la Oficina de Estadística de la República de Polonia durante el primer trimestre del año 2014, el intercambio comercial se mantuvo favorable para la balanza comercial polaca, como en años anteriores, exportando de nuestro país un total de USD 7,5 millones e importando de ese país un total de USD 11,6 millones.

Fuentes: